Scientific events 2024 program

Research

Encuentro Internacional “Traducción y traductores en el contexto colonial: roles, funciones y narrativas”

En el marco del setenta aniversario del estallamiento de la victoriosa Revolución de la Liberación Nacional Argelina

(Noviembre del 1954 - Noviembre  del 2024)

El Centro de Investigación en Antropología Social y Cultural

El Unidad de investigación sobre la traducción y la terminología

ORGANIZA

Encuentro Internacional 

“Traducción y traductores en el contexto colonial: roles, funciones y narrativas”

3 y 4 de noviembre de 2024, Orán

Preámbulo

El proyecto colonial, en el ámbito de la planificación de sus objetivos expansionistas,  le otorgó a la traducción un estatus, que hizo que se multipliquen sus funciones y estrategias de uso,    según la multiplicación de los contextos de dicho proyecto, y con el contraste de sus relatos, ya que el relato que acompaña a la vida  (Barthe, 1977, 79), provocando enfrentamientos, tensiones, conflictos y guerras (Mona Baker, 2018, 41), explica las manifestaciones del fenómeno colonial que alcanzó su apogeo en 1938 cuando la Europa colonial, que ocupaba el 1,3 por ciento de superficie, llegó a extenderse para controlar el 41 por ciento de las tierras pobladas en África, Asia y América (Etemad, 2000, 258); y justifica así la adopción de la traducción como instrumento esencial de la operación colonial y de sus contextos.

La lectura cronológica de estos contextos, permite detectar la relación "orgánica" entre la traducción y el proyecto colonial, comenzando por el período precolonial,  en el que las misiones evangélicas se sirvieron de la traducción como instrumento para hacer lucir  al cristianismo  y  para despreciar  a las religiones tradicionales, sirviendo así al Proyecto Colonial (Bandia,2005,959), sin omitir la actividad consistente en la traducción  de las referencias culturales de aquellos pueblos cuya ocupación se pretendía,  como acto preparatorio de su invasión militar ( Messaoudi,2010, 1) 

Durante la ocupación, la traducción fue instrumentalizada como medio de dominio, ya que la interpretación instantánea, se estructuró, oficialmente, como tarea o función laboral,   dentro de la institución militar (Mopoho, 2001,7).  De la oralidad a la escrituralidad, las culturas ancestrales han sido traducidas, considerando a los indígenas como primitivos y bálticos, en el marco de la comparación eternamente renovada, de aquellos indígenas, con la figura idealista del hombre blanco, adornado con las virtudes de la civilización y de la paz. (Cheyfitz, 1991, 115). Estas operaciones de traducción dieron lugar a una estratificación lingüística en la que los idiomas de las potencias coloniales prevalecían, relegando al 

segundo plano, o incluso erradicando, las lenguas de las poblaciones indígenas. (Boulanger et Chagnon, 2015, OIC.ca). Después de la independencia política de las colonias, los estudios postcoloniales han demostrado cómo se utilizaba la traducción para producir y reproducir diferencias en el capital simbólico y su capacidad para transformarlas en diferencias científicas y económicas entre culturas productivas y consumidoras. La traducción siempre se ha erigido como institución fundamental, sirviendo para levantar los proyectos imperiales y expansionistas, tanto en el pasado como en el presente. (Baker, 44). 

Los estudios postcoloniales también han revelado que la traducción constituye un requisito esencial para completar lo militar a través de lo político, en un contexto de tensiones entre naciones lingüísticamente diferentes (Baker, 43),  adquiriendo así varias funciones, de las que, creemos, que la más importante, es la traducción como herramienta de espionaje, y que puede ser representada por el intento de traducción de la obra titulada  «al-Ibar» de Ibn Khaldun,  en el contexto colonial, a petición oficial del gobierno francés (1840-1863), con el objetivo de descubrir las fragilidades y debilidades que minaban la población de la región. (Lacoste, 1998, 9). De manera similar, encontramos la traducción como un proyecto de identidad, en las traducciones realizadas por los traductores irlandeses, que al traducir textos británicos, tienden a ignorar el discurso despectivo de su cultura reemplazándolo por otro que refleje el orgullo de ellos hacia la misma (Tymoczko, 1999, 82). Por otra parte, se manifiesta la traducción como herramienta de resistencia, mediante la adopción por los traductores indios de una estrategia, bautizada como la “traducción contra-hegemónica”, la cual permite transponer obras inglesas en un lenguaje que refleje su propia identidad cultural, definido como “el inglés indiano”. (Ramakrishna et Nehru 2000). 

La multiplicidad de funciones asignadas a la traducción, en el contexto colonial, pone de relieve la responsabilidad atribuida al traductor en la producción del discurso traductorio. Pues la teoría postcolonial, en el sentido propuesto por Homi Bahbah, insiste en el “tercer espacio” que le permite al traductor cumplir con el acto de traducción lejos de la dualidad del dominante y del dominado. (Bahbah, 1994). Por su parte, la teoría narrativa, bajo el auspicio de Mona Baker, destacó la importancia de tener en cuenta la posición cambiante de los traductores respecto a los textos, los autores y la ideología dominante. (Baker, 27) y hasta qué punto se refleja aquello en el producto traducido, ya sea oral o escrito.  

Parece evidente el impacto decisivo de la traducción en el contexto colonial, antes, durante o después de la ocupación militar, ya que hasta el año 2000, el setenta por ciento de la población mundial, tenía un pasado  “colonial” sea como colonizador, o como colonizado,   (Etemad, 258), y según la lógica de la relación transitiva,  se puede decir que la traducción afecta y sigue quizás, afectando la vida de más del setenta por ciento de los habitantes de la zona, lo que justifica la necesidad de darle aún más importancia,  y de ahí la pertinencia de  la organización  de un encuentro internacional sobre la misma, cuyo punto de salida sería  incrementar la conciencia de que se debe cambiar  el relato predominante,  que sitúa a occidente “ en el centro del mundo",  y para debatir  y releer la historia de la traducción, así que la posibilidad de corregir de nuevo,   las violaciones históricas derivadas de las traducciones con carácter colonial (Medjahed,2019, 89). Por ello, y con el motivo de la celebración del 70 aniversario del estallamiento de la victoriosa Revolución de la Liberación Nacional Argelina, el encuentro investigara las experiencias traductoras en los contextos coloniales, a través de todos los continentes del mundo, a la luz de la teoría postcolonial según Bahbah, y la teoría narrativa según Baker con la finalidad de entender ¿cómo fue instrumentalizada la traducción en el proyecto colonial?   ¿Cuáles fueron las aproximaciones adoptadas y por qué traductores e intérpretes? y ¿Cómo influyó el discurso de la traducción en la relación entre las dos culturas, la del colonizador y la del colonizado?

Ejes del encuentro

  • La traducción y el proyecto colonial: ¿Cómo constituyó la traducción una estrategia en todos los proyectos colonialistas a través de la historia? ¿Cuáles son las características de estas estrategias? y ¿Cómo sirvieron o no este proyecto
  • La traducción y las relaciones de legitimidad entre lenguas: ¿Cómo ha contribuido la traducción en el enfrentamiento entre las lenguas del colonizado y del colonizador? ¿Cómo ha contribuido en oficializar, institucionalizar y jerarquizar las lenguas del colonizado y del colonizador? ¿Qué papel tuvo en la creación del lenguaje Pidgin y su convivencia con otras lenguas?  ¿Cuál es su relación con el recorrido de marginación de ciertas lenguas y la desaparición de otras?  ¿Cómo fue la traducción incapaz de proteger a ciertos idiomas que ya no existen?
  • El traductor y el intérprete en el contexto colonial: ¿Quién es el traductor y el intérprete en este contexto?  ¿Cómo se han formado? ¿Cómo se han contratado? 
  • ¿Cuáles son las aproximaciones adoptadas por los traductores y los intérpretes a la luz de la legitimidad de lenguas y originalidad de las culturas? ¿Cómo fue evaluado su implicación o no en el proyecto colonial? ¿Cuál es la posición social que ocuparon el traductor y el intérprete? ¿Cuáles son las características de los traductores y de los intérpretes en sus grupos de pertenencia? ¿Quiénes son las personalidades eminentes entre los traductores e intérpretes?
  • El Discurso traductológico poscolonial: ¿Hasta qué punto la traducción es capaz de consagrar o refutar el relato que sitúa a “Occidente en el centro del mundo”? ¿La toma de posición de los traductores y traducciones poscoloniales entre la cultura de origen y la cultura del colonizador? ¿Cuán efectiva es la teoría narrativa de Baker y la teoría poscolonial del tercer espacio de Bah bah para reducir el relato dominante? ¿Cómo contribuyen las traducciones poscoloniales en la valoración y enriquecimiento de la cultura de origen, dominada? y ¿Cuál es la utilidad y eficacia de las traducciones coloniales para reducir la brecha entre las denominadas culturas activas y culturas pasivas?

Diseñado por Keltouma AGUIS, Directora de la Unidad

Traducido por la Dra. Karima BOURAS

Referencias:

بيكر منى(2018)، الترجمة والصراع: حكاية سردية، ترجمة طارق النعمان، المركز القومي للترجمة، القاهرة. 

Bandia. Paul (2005), Esquisse d’une histoire de la traduction en Afrique, Meta Journal des traducteurs 50(3), p 957-970. 

Barthes. Roland (1977), Essays Selected And Translated By Stephen Heath, Fontana Press. 

Boulanger. Pier-Pascale, Chagnon. Karina (2015), Traduction, altérité et résistance dans le contexte colonial canadien, Montréal: OIC, Uqam, https://oic.uqam.ca/mediatheque/traduction-alterite-et-resistance-dans-le-contexte-colonial-canadien 

Cheyfitz. Eric (1991), The poetics of imperialism: translation and colonization from the tempest to Tarzan. New York: Oxford University Press.

Etemad. Bouda (2000), L'Europe et le monde colonial. De l'apogée des empires à l'après-décolonisation, Revue économique, n° 51-2, pp. 257-268.    

Hubert. Claudine (2004), Traduction et présentation du texte "L'engagement envers la théorie", de Homi Bhabha,. Masters thesis, Concordia University,  https://spectrum.library.concordia.ca/id/eprint/8188/ 

Lacoste. Yves (1998), Ibn Khaldoun: naissance de l’histoire, passé du Tiers-monde. Paris: la Découverte. 

Medjahed. Milouda (2019), «Traductions coloniales et (post)coloniales à l’épreuve de la neutralité». Dans  Et si la recherche scientifique ne pouvait pas être neutre? Sous la direction de Laurence Brière, Mélissa Lieutenant-Gosselin et Florence Piron, chapitre 6, pp. 81-93. Quebec: Éditions science et bien commun.

Messaoudi, Alain (2010), «Entre érudition et colonisation, de Slane éditeur et traducteur d’Ibn Khaldoun (1840-1868)». Dans Figures d’Ibn Khaldûn: réception, appropriation et usages: Actes du colloque international organisé à Alger les 17, 18 et 19 juin 2006. Alger: Editions du CNRPAH.

Mopoho. Raymond (2001), Statut De L'interprète Dans L'administration Coloniale En Afrique Francophone, Meta Journal des traducteurs, vol. 46, no 3, p. 615-626,  https://open.unive.it/hitrade/books/MopohoStatut.pdf     

Ramakrishna. Shanta, et Nehru. Jawaharlal (2000), «Cultural Transmission Through Translation: An Indian Perspective». Dans Changing the Terms. Translating in the Postcolonial Era. Sous la direction de Sherry Simon et Paul St-Pierre, p. 87-100. Ottawa; University of Ottawa Press. 

Tymoczko. Maria (1999). Translation in a Postcolonial Context. Early Irish Literature. Manchester: St. Jerome Publishing. 

Participación:

Los resúmenes se envían junto con un resumen del curriculum en el correo electrónico:  This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.  

Fechas importantes

Recepción de resúmenes: Antes del 31 de agosto de 2024.

Respuesta: el 08 de Septiembre de 2024.

Recepción de trabajos de investigación: el 8 de octubre de 2024 (último plazo).

 Comité Científico: 

  • C. Mohamed Curso, historiador, miembro del Comité Nacional de Historia y Memoria                                                                                                                              

                                                                                                                                     Argelia

  • C. Saïd Boutadjine, Profesor de Traducción, Traductor, Novelista y Crítico, Universidad de Mostaganm                                                                                                                                         Argelia

 

  • C. Keltouma Aguis, Directora de Unidad de Investigación de Traducción y Terminología, CRASC                                                                                                                           

                                                                                                                                                           Argeli

 

  • C. Mustapha Tidjet, Director, Centro de Investigación sobre Lengua y Cultura Amazigh, CRLCA                                                                                                                            

                                                                                                                                                                Argelia 

  • C. Djazia Fergani, Profesora de Traducción, Directora del Instituto de Traducción, Universidad de Orán 1                                                                                                                                                    Argelia

 

  • C. Chakib Benhafari, historiador y traductor, Director, Laboratorio de Investigación y Estudios, Patrimonio Otomano                                                                                                                          Argelia

 

  • C. Saïda Kahil, Traductor, Director de Traducción e Informante de Educación Lingüística, Universidad de Annaba                                                                                                                       Argelia

 

  • C. Mohamed Chawki Zine, Profesor de Filosofía y Traductor, Universidad de Tlemcan   

                                                                                                                                                              Argelia                                                                                                

  • C. Ammar Mohand Amer, historiador, Centro de Investigación de Antropología Social y Cultural, CRASC                                                                                                                                                 Argelia

 

  • C. Malika Rahal, historiadora, Directora del Instituto de Historia de l’Era Actual, CNRS CRASC Francia
  • C. Malik Tahar Chaouche, Sociólogo, Instituto de Estudios Históricos y Sociales, Universidad de Veracruzana México
  • C. Reda Mami, Profesor de literatura española, traductor y miembro de la Academia norteamericana de literatura mundial moderna Túnez
  • C. Djamel Abdel Rahmane, Profesor de traducción y traductor, Centro nacional de Traducción Egipto
  • C. Maria Pilar Garrido Clemente, Profesor del Área de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad de Murcia España
  • C. Yolanda Guardi, profesora de lengua árabe y traducción, Universidad de Macerata Italia
  • C. Antonio Rei, Profesor de Historia Islámica, Universidad Nova, Lisboa Portugal
  • C. Luis Miguel Perez Cañada, Profesor de traducción y traductor, Escuela de Traductores de Toledo  España

Comité de Organización:                                                                                          

  • Dra.  Kheira Sehaba, Investigadora, URTT, CRASC
  • Dr.   Réda Abi Ayad, Investigador, URTT, CRASC
  • Dra.  Hasna Nedjlaoui, Profesora y traductora oficial, Universidad de Khanshla
  • Dra. Karima Bouras, Profesora de civilización española, universidad de Mostaganem
  • Sabrina Badra Fahas, Asignado enc de la información científica y tecnológica, CRASC
  • Fadéla Abdennour, Asignado enc de la información científica y tecnológica, URTT, CRASC 
  • Yamina Saket, Asignado enc de la información científica y tecnológica, URTT, CRASC 
  • Ahmed Boukraa, Asignado enc de la información científica y tecnológica, URTT, CRASC 
  • Salima Nait Ali, Asignado enc de la información científica y tecnológica, URTT, CRASC 
  • Soumia Belsebat, Asignado enc de la información científica y tecnológica, URTT, CRASC 
  • Yasmine Bensahli, Asignado enc de la información científica y tecnológica, URTT, CRASC 
  • Amina Boutaleb, Asignado enc de la información científica y tecnológica, CRASC 
  • Abdelwahab Bourguig, Asignado enc de la información científica y tecnológica, CRASC
  • Hamid Abed, Asignado enc de la información científica y tecnológica, CRASC 
Image
C.R.A.S.C. B.P. 1955 El-M'Naouer Technopôle de l'USTO, Bir El Djir, 31000, Oran Algérie
+ 213 41 62 06 95
+ 213 41 62 07 03
+ 213 41 62 07 05
+ 213 41 62 07 11
+ 213 41 62 06 98
+ 213 41 62 07 04